Representacción nace del malestar.
Representacción nace del inconformismo.
Representacción nace de la necesidad de una comunicación
verdadera y abierta, desde un mundo que se ahoga en la mentira y en lo
hermético.
Nace del deseo de
deconstruir una vida y una mirada plastificada y diseñada, por el deseo de
construir una vida y una mirada auténtica y crítica.
Nace del anhelo
de una identidad creada por una misma y no una identidad inamovible, impuesta,
creada por los deseos del poder y el capitalismo. Una identidad que
construyamos y destruyamos a nuestro antojo.
Representacción es un concepto y una práctica de rebelión
gráfica, es un espacio siempre por construir, en continuo movimiento, desde Representacción se quiere dotar al diseño gráfico
de una nueva forma de representar, de comunicar, sin persuadir, sin mentir, sin
glorificar, sin alienar.
El diseño gráfico
de la Representacción
quiere ir contra su supuesto “padre”: el capitalismo. Ese padre que solo le ha
enseñado la mentira, la obediencia, la desigualdad, la competitividad y lo ha
denigrado hasta el punto de no saber quién es.
Esta vida, la del
diseño gráfico se parece a muchas otras vidas dentro de esta sociedad, y es que
llevan mucho tiempo caminando juntas y sobre todo, han sido educadas por el
mismo padre. Ese padre llamado “poder”… (poder hacer lo que me de la gana),
tiene muchas formas de educar, pero todas con un mismo objetivo, servirle.
Pero ha llegado
un momento en el que hemos decidido pensar por nosotras mismas, y no obedecer a
quién nos anula, a quién nos aísla, a quién nos cree mercancía. Ha llegado un
momento de poner en duda todo lo que se nos ha enseñado y conocer porqué se nos
ha enseñado. Y el diseño gráfico se une en esta lucha para convertir esta
necesidad en Representacción.
Representacción en contra de la representación (1. acción
y efecto de representar. 2. Filos. Figura, imagen o idea que sustituye a la
realidad. 4. Función de teatro), en contra de las representaciones que
legitiman el poder, las ideologías dominantes. Por lo tanto Representacción
es la acción de representar desde otra instancia, fuera del dominio del poder, apropiándonos
de nuestra subjetividad y haciéndonos dueñas de sus códigos para dotarlos de
nuevos significados, para de esta manera deslegitimar sus representaciones y
por ende el poder de las ideologías dominantes.
Representacción también es representar la “acción” (1. Ejercicio
de la facultad de actuar o hacer alguna cosa. 2. Efecto de hacer. 3. Influencia
o impresión producida por la actividad de cualquier agente sobre algo. 4.
Combate batalla. 5. Gestos y movimientos del que habla). Representar para
desmantelar sus acciones, así como al mismo tiempo, nuestra propia acción de
representar desde otro lugar que no sea el normativo, se convierte en una
subversión al poder, reclamar nuestra facultad de actuar, de hacer, de hablar.
Esta es la
batalla de la Representacción ,
y el diseño gráfico es nuestro aliado, el diseño gráfico como arma indiscutible
para crear significados y comunicarlos. El diseño gráfico como sirviente
principal de esta sociedad consumista hasta la médula. Sobredosis de
información, empacho visual, comprar hasta morir. En la era de la comunicación
de la incomunicación. El diseño gráfico va a dejar de ser sirviente, para convertirse
en actor, para representar el concepto crítico y político de la representacción,
al mismo tiempo que él también deviene en este mismo concepto.
Representacción es una crítica al capitalismo y ha todos
sus tentáculos, es una acción directa ha su persuasión. Del mismo modo es una
crítica al diseño gráfico, en cuanto que éste sirve al capitalismo para modular
las voluntades a favor de sus propios intereses.
REPRESENTACCIÓN es inconformismo. Y despierta atacando, diciendo la verdad,
uniendo, haciéndose visible, acercándose, gritando y cuestionándoselo todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario